Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Causas de la Delincuencia y la Drogadicción (página 2)



Partes: 1, 2

"De acuerdo al éxito alcanzado por las
iniciativas de prevención es evidente la necesidad de
reforzar el papel del gobierno de las ciudades en este tema. En
este sentido se deben apoyar las medidas de prevención
implementadas a nivel local, ya sean medidas de acción de
corto plazo sobre grupos vulnerables o de largo plazo que
requieren de la intervención del gobierno provincial e
incluso nacional para la consecución de sus objetivos. En
la búsqueda de la disminución de la violencia
criminal es necesario asumir que la prevención es
responsabilidad de todos los ciudadanos, y por tanto los
líderes políticos deben impulsar el desarrollo de
acciones comunitarias", (Ibidem).

"En este marco los gobiernos locales requieren del apoyo
de los gobiernos provinciales para el desarrollo de
investigaciones y análisis de información sobre las
causas de la violencia criminal, la coordinación entre los
actores involucrados, la organización de la
inversión y el trabajo con la policía. Esto
presupone que la fuerza policial se presente en cercanía a
las personas, que no sea únicamente represiva, sino que
esté dispuesta a resolver los problemas junto con los
ciudadanos". (Ibidem).

Los textos que hemos leído, buscan constituir un
diálogo intenso entre la policía y la sociedad
tanto como con el estado, una situación de apoyo e
intercambio de información para neutralizar las
actividades delincuenciales., así como un generador de
debates sobre los principales problemas que enfrentan nuestras
sociedades.

  • A nivel nacional

En este nivel se ve involucrado el país entero
por lo que la medidas tomadas para detener la delincuencia deben
ser mayores y mas rígidas, sin violar los derechos
humanos, se da prioridad ala participación delasociedad
enlaprevencióndeldelito,
laevaluacióndelasaccionesimplementadasyla
comunicaciónconlasinstanciasencargadasdela
seguridadpública, buscaremos gente preparada para el tema
y organismos con experiencia para la efectividad del
plan.

El Programa Nacional de Seguridad Pública (PNSP,
2008-2012), "Establece objetivos, estrategias y líneas de
acción que deberá seguir el Estado para el combate
a la delincuencia.Entre éstos se da prioridad a la
participación de la sociedad en la prevención del
delito, la evaluación de las acciones implementadas y la
comunicación con las instancias encargadas de la seguridad
pública"

"Reconoce el trabajo que entre gobierno y sociedad se ha
realizado para el diseño de políticas
públicas y de mecanismos de seguimiento y
evaluación; en su creación se reconocen las
consideraciones tanto del CNSP, como de la ciudadanía.
Asimismo, debe establecerse la búsqueda del
fortalecimiento de las acciones de la sociedad civil en la
prevención del delito y la cultura de la denuncia, a
través de las instancias de participación ciudadana
en las tres órdenes del gobierno paralograr un entorno
escolar seguro" (Ibidem).

"Cabe mencionar que todos los programas y
políticas creados por el gobierno federal, deben alinearse
al Plan Nacional de Desarrollo y en específico Estado de
Derecho y seguridad. En él se establece que deberán
crearse canales para la participación ciudadana
propiciando la formación de nuevos lazos de
colaboración entre autoridades y sociedad civil en aras
del diseño, planeación y supervisión de
políticas integrales y medidas concretas en materia de
seguridad y justicia" (Ibidem).

Lo anterior muestra la existencia de normatividad que
establece mecanismos para tomar en cuenta la opinión del
sector social (denominado sociedad civil, participación
ciudadana, representantes de la sociedad civil, etc.) en las
instancias para deliberar o tomar decisiones en programas
políticos; este es el caso de la creación de
observatorios ciudadanos para la vigilancia de las acciones del
Estado entorno a la seguridad pública.

Según los autores Joaquim Brugue y Raquel
Gallego, opinan que: "Estos mecanismos de participación
ciudadana incorporados al funcionamiento de la
administración pública, reflejan la necesidad de
consensuar con el exterior para favorecer la eficiencia y la
eficacia de las políticas. La democratización de la
administración mejorará la eficacia porque los
outputs a alcanzar habrán sido consensuados con los
actores afectados y/o interesados en ellos. Además, la
participación de los ciudadanos, ya sea de manera
individual o colectiva, en alguna de las etapas de las
políticas públicas puede incidir en una mejor
coordinación y reciprocidad para la resolución de
los asuntos públicos".

Como podemos darnos cuenta, es importante el
involucramiento de la sociedad civil y policial, también
la del gobierno a través de planes de desarrollo y de
políticas alternativas que den solución a la
delincuencia, pues vemos que esta sigue avanzando por lo tanto
hay más inseguridad ciudadana que se refleja en los robos,
asaltos y muertes. Es preocupante que nuestro país se
encuentre sumergido en esa realidad, y ya nos catalogan como los
sucesores de la delincuencia, esto debemos de solucionarlo, para
esto buscaremos mas alianzas externas, con países que sean
capaces de suspender los actos delictivos.

3.3.2.) Tratamiento y reinserción
social

a) Programas de reinserción social para
delincuentes y drogadictos.

Desde Lombroso hasta el día de hoy, muchos
autores se han dedicado al estudio de la psicopatía y su
tratamiento. Desde considerarlo una enfermedad de la
moral o locura social hasta un enfoque más
científico clínico y educativo. El tema ha sido
tratado desde una perspectiva sociológica,
biológica, psicológica, etc., contribuyendo al
logro de un mayor entendimiento del problema y su
solución.

El autor, Vacchelli (2001), nos da unas cuantas
soluciones a partir de programas de reinserción para los
delincuentes en la sociedad, aportando con lo siguiente: En la
actualidad predominan los enfoques integrales en muchas
áreas de acción y
utilizando técnicas de la psicología del
comportamiento, terapia sistémica, cognitivo afectivo,
etc. Los grupos de autoayuda, comunidades terapéuticas y
el tratamiento ambulatorio han aportado en los últimos
años mayores elementos que posibilitan la
recuperación y reinserción social del paciente. Sea
cual fuere el enfoque de tratamiento, el terapeuta es quien tiene
la responsabilidad de dirigir o facilitar el proceso de
tratamiento, por lo que debe poseer
las competencias requeridas y la experiencia
necesaria.

En primer lugar, el terapeuta debe motivar al paciente a
iniciar y continuar su tratamiento e involucrar a la familia en
el proceso. La construcción de la
motivación hacia el tratamiento de una conducta
adictiva es esencial para garantizar o favorecer una
intervención exitosa. Crear esta motivación al
cambio en el paciente es el principal reto del terapeuta,
puesto que sin ella o con una motivación prestada, no
será posible avanzar hacia la abstinencia y cambio
de filosofía de vida, (Ibidem).

En este sentido el terapeuta debe poseer gran
experiencia, templanza y manejo de conocimientos, que le permitan
facilitar, promover, orientar al paciente hacia la
construcción de la motivación, punto de
partida hacia un cambio conductual duradero.

El primer reto del terapeuta es crear la necesidad de
cambio, mover las bases filosóficas que sustentan la
conducta adictiva, así como brindar el
acompañamiento y apoyo en el proceso; para lo cual se debe
estimular un clima de confianza y comprensión.

En los Centros Juveniles del Poder Judicial se viene
brindando una atención integral a los adolescentes
infractores, quienes se integran a un proceso terapéutico
muy parecido a una comunidad terapéutica multiprofesional.
Durante los últimos tres años se ha sistematizado
la experiencia, la cual ha sido plasmada en el documento
denominado "Sistema de Reinserción Social del
Adolescente Infractor", documento técnico normativo
especializado en el tratamiento del adolescente infractor, el
cual comprende una serie de programas, métodos,
técnicas e instrumentos de carácter eminentemente
educativo, acorde con las leyes y normas compatibles con los
derechos humanos, cuyos contenidos resumidos se presentan a
continuación:

Programa de bienvenida: En el presente programa, se
establece el primer acercamiento al adolescente y se le prepara
para aceptar el proceso de cambio. El procedimiento de
Bienvenida al adolescente tiene vital importancia puesto que
será la primera impresión que obtendrá de
nosotros y de nuestro trabajo. Debemos recibirlo amablemente,
realizando un recorrido por las instalaciones, ubicándolo
en el ambiente que le corresponde, presentándolo a los
demás trabajadores y a sus pares por su nombre.
El acompañamiento en las actividades que
realice, la labor de consejería y la
supervisión deben ser constantes.

Programa I: El adolescente que ingresa al centro juvenil
iniciará su rehabilitación social en este programa.
El propósito fundamental es promover en el adolescente la
toma de conciencia de error y voluntad al cambio, mediante un
acercamiento natural hacia el adolescente, fomentando el contacto
afectivo, la confianza y respeto, siendo el Educador
un agente facilitador en el proceso de
reflexión, convencimiento, compromiso y preparación
para aceptar en condiciones favorables un proceso educativo
destinado a un cambio personal, así como a una
formación ocupacional. El acompañamientoen las
actividades que realice, la labor
de consejería y
la supervisión deben ser constantes. Las
actividades programadas están dirigidas hacia la
estructuración de tiempos y espacios, desarrollo de
hábitos de salud adecuados, disciplina, así como un
buen uso del tiempo libre. En este programa se desarrollan
talleres formativos básicos de contenido
terapéutico como musicoterapia,
manualidades, dibujo y pinturateatro, etc.
Es importante el acercamiento a la familia con el fin de
comprometerla en el proceso educativo de sus hijos
mediante visitas domiciliarias y participación
en la Escuela de Padres.

Programa II: Una vez logrados
los objetivos del programa I, el adolescente se
incorpora a un proceso educativo que comprende la
adquisición, internalización y desarrollo
de valores inherentes al desarrollo personal, cambio de
actitudes hacia la autoridad, su familia y la sociedad,
desarrollo de hábitos adecuados de comportamiento y de
potencialidades; mediante un conjunto de técnicas de
intervención. En esta etapa, el adolescente va adquiriendo
mayor responsabilidad a través de la participación
activa en su proceso educativo. Educar en valores, implica que el
adolescente aprenda a conocer, querer e inclinarse por todo
aquello que sea noble, justo y valioso. Estos valores son: El
respeto, la tolerancia, la confianza, la amistad, la
sinceridad, la paz, la honradez, la cooperación, la
generosidad, la gratitud, la responsabilidad, la lealtad, entre
otros.

Programa III: Una vez que el adolescente ha
avanzado significativamente en su proceso educativo, se incorpora
en el presente Programa, que a diferencia de los dos programas
anteriores, tiene un carácter semiabierto. Es así
que el adolescente se incorpora a un proceso de
capacitación técnico-ocupacional sin descuidar su
formación y desarrollo personal. El objetivo del
presente programa es que el adolescente desarrolle destrezas y
habilidades en una ocupación específica que le
permita competir en igualdad de condiciones en
un mercado laboral cada vez más especializado y
exigente. La instrucción es impartida por profesores
calificados en los talleres ocupacionales que el centro juvenil
ofrece o a través de convenios con instituciones que
brinden capacitación ocupacional dentro o fuera de sus
instalaciones. Se fomenta la producción,
el ahorro y el desarrollo de microempresas.

PROGRAMA IV: Programa de modalidad abierta y
voluntario, dirigido a aquel adolescente egresado del Sistema,
que no tiene opción de integrarse a su grupo familiar.
Así el adolescente convive en un hogar con otros
compañeros en similar situación, compartiendo
vivencias y responsabilidades, bajo el cuidado y
orientación de una familia colaboradora del Sistema. En
esta etapa el adolescente deberá haber
alcanzado independencia y niveles adecuados de
adaptación a la vida social y productiva en la sociedad,
por lo tanto es capaz de manejarse con un mínimo de
control y supervisión. Por otra parte el adolescente
tendrá ocupaciones fuera de la casa, sea estudio o
trabajo, en consecuencia la organización,
funcionamiento y tareas serán planificadas adelantadamente
en forma equitativa, permitiendo que cada uno participe y tenga
responsabilidad en la conducción de la casa,
(Ibidem).

PROGRAMA V: Programa de modalidad abierta
dirigido a adolescentes de ambos sexos sujetos a medidas
socioeducativas en libertad o régimen de
Semilibertad. El trabajo que se realiza es de
carácter preventivo promocional, el cual ofrece una serie
de actividades articuladas de formación personal y
ocupacional a los adolescentes, así como
orientación a la familia a través de la Escuela de
Padres y la activa participación de la comunidad en este
proceso. Dicho programa se desarrolla en centros juveniles de
tipo abierto, denominados "Servicio de Orientación al
Adolescente" (SOA), cumpliendo una serie de actividades durante
el día, para luego asistir a la escuela o trabajo y
retornar a sus hogares, por tanto, los horarios de
atención son flexibles, adecuándose a las
necesidades e intereses de sus usuarios. El Programa de
Orientación al adolescente presenta 04 modalidades de
intervención de acuerdo a la medida socioeducativa
impuesta: Prestación de Servicios a la Comunidad, Libertad
Asistida, Libertad Restringida y el beneficio de la Semilibertad,
(Ibidem).

b) Programa de "ATENCIÓN INTENSIVA",
Atención en modalidad cerrada, dirigido a aquellos
adolescentes con problemas conductuales severos y resistentes
propuestos de cambio en base a un proceso educativo. Es por tanto
indispensable brindar una atención intensiva que implique
especial cuidado en la seguridad, la disciplina y
modificación de conductas inadecuadas, orientación
y consejería psicosocial permanente, así como un
acercamiento individualizado.

c) Programa "MADRE MARÍA", Programa
dirigido a aquellas adolescentes infractoras con medida de
internación, que se encuentran en proceso de
gestación, madres e hijos. Aquí las futuras madres,
las madres y sus hijos reciben atención integral en salud
y educación, así como capacitación en
técnicas de estimulación temprana. Las adolescentes
madres se van integrando a las actividades de los demás
programas de acuerdo a sus necesidades y motivaciones,
(Ibidem).

d) Programa "HUELLAS EN LA ARENA", Programa
dirigido a los adolescentes egresados, con la finalidad de
realizar seguimiento, asistir, atender psicológicamente,
espiritualmente y promocionar una reinserción efectiva al
núcleo familiar y social a través de actividades
integradoras, (Ibidem).

Los Programas cuentan con las fases
siguientes:

ACOGIDA: Recepción cordial y sincera al
adolescente, presentación a su nuevo grupo de convivencia
e información sobre objetivos del
Programa.

INTERVENCIÓN: Incorporación del
adolescente a las actividades educativas de programa respectivo,
como agente activo en su proceso de cambio.

REFORZAMIENTO: Motivación a continuar
desarrollándose, apoyo y
orientación, evaluación y
preparación para incorporación en el Programa
siguiente.

En cada uno de los Programas se desarrollan una serie de
actividades sistematizadas en 06 áreas de
intervención, las cuales se encuentran en constante
interacción:

  • Área Personal, Atención oportuna de
    necesidades, evaluación e intervención integral
    e individualizada del adolescente.

  • Área Socio-recreativa, Se encuentra orientada
    a la promoción del desarrollo de habilidades sociales,
    autoestima, uso racional del tiempo, etc…

  • Área educativaSe imparte
    educación en valores, a través de Encuentros
    matinales, Módulos de Aprendizaje, Módulos
    Educativos, Talleres formativos, etc., que permita al
    adolescente adquirir conocimientos prácticos y
    actitudes positivas.

  • Área laboralActividades
    orientadas al desarrollo de conocimientos y habilidades
    técnico-ocupacionales, a través de Talleres
    ocupacionales y cursos de capacitación, que permita al
    adolescente competir en mejores condiciones en el mercado
    laboral.

  • Área familiarConjunto de
    actividades destinadas a comprometer, educar y preparar a los
    padres o responsables de los adolescentes, garantizando un
    real apoyo al proceso educativo por medio de la Escuela de
    Padres, visitas familiares, orientación familiar,
    participación de la familia en actividades
    socializadoras del centro.

  • Área de formación
    espiritualActividades destinadas a desarrollar
    la Fe, la búsqueda de un sentido de vida y la
    adquisición de convicciones morales, a través
    de Encuentros de oración, Para liturgia, Pastoral y
    Otros, (Ibidem).

Conclusiones

  • La violencia es un fenómeno social muy
    complejo de carácter multifactorial y multicausal, que
    implica una respuesta impulsiva, en contra de las normas de
    convivencia pacífica, afectando, perjudicando y
    agrediendo los derechos de las personas y la sociedad,
    principalmente los referidos a la vida, la libertad, el
    desarrollo, la propiedad, etc.

  • La violencia juvenil, es decir, aquella ejercida por
    adolescentes y jóvenes, es una realidad que se ha
    visto agravada en los últimos 20 años en el
    país, principalmente en las grandes urbes,
    constituyéndose en uno de los problemas más
    álgidos, conjuntamente con la falta
    de empleo y la producción y consumo de
    drogas.

  • La intervención oportuna e integral,
    conjuntamente con la habilidad del terapeuta, el compromiso
    de la familia y la motivación del paciente al cambio,
    serán factores muy importantes en la
    recuperación y reinserción
    sociofamiliar.

  • Si bien el tratamiento es necesario, este es
    generalmente largo, costoso y los resultados no siempre son
    los esperados. Por tanto es necesario impulsar la
    prevención mediante programas educativos dirigidos a
    poblaciones en condiciones de riesgo, que permita promover
    los factores protectores, así como crear estructuras
    sociales más efectivas, sólidas y
    justas.

  • El diálogo en las familias se
    está perdiendo cada día más debido a la
    falta de atención de los padres hacia sus hijos. En
    los colegios no existe la debida orientación de temas
    como drogadicciónpandillaje y
    delincuencia.Las Autoridades no están aportando con la
    debida vigilancia.

  • Cada día hay más asaltos y agresiones
    físicas por parte de bandas de
    delincuentes.

  • La Corporación tiene clara la misión
    de dotar a la Policía de instrumentos
    tecnológicos que permitan luego evaluar si es un
    cuerpo eficiente y confiable. Hay una percepción en la
    Corporación de que la población ha juzgado
    negativamente a una Policía desprovista de
    posibilidades para realizar una labor eficiente, y que hay
    que darle la oportunidad.

  • La inseguridad ciudadana puede ser superada
    si el Estado crea un sistema
    educativo que disminuya las cifras
    de deserción escolar que inciden en la
    criminalidad, y que, además, ofrezca oportunidades
    laborales a todos los sectores de la sociedad.

Referencia
bibliográfica

  • Vega, Amando. (1994) "Pedagogía de
    Inadaptados Sociales", MadridEspaña.
    http//www.monografias.com/trabajos12/social/social.

  • Bachman, L. Álvarez, A. (2006). "El Estado de
    la seguridad en América Latina". En: "Aportes para la
    Convivencia y la Seguridad Ciudadana". El Salvador
    San Salvador.

  • Buffet, J. P. (2004). "Políticas de
    reducción de la inseguridad en Europa". En:
    "Ministerio del Interior (2004). Políticas de
    Seguridad Ciudadana en Europa y América
    Latina.

  • CONASEV (2010) (Comisión Nacional de Empresas
    de Servicio). "Definición y causas de la inseguridad
    ciudadana en el Perú". Rescatado de:
    http//www.blog.pucp.edu.pe/ítem/6096/definición-y-causas-de-la-inseguridad-ciudadana.

  • Damnert L. Arias L. 2007. "Seguridad y violencia:
    desafíos para la ciudadania"
    Santiago-Chile.

  • DAWN, (1988). Red de Asociación de Desarrollo
    Femenino. La Globalización y sus desafíos para
    las mujeres en el Sur.
    http://www.attac.org/planet/doc

  • Empresa británica de seguros (Hiscox),
    (2008), "La pobreza extrema, causa principal de la
    delincuencia". Rescatado de:
    http//www.suite101.net/content/el-origen-de-la-pobreza.

  • Holmes 2001, "Las causas de la
    delincuencia juvenil" España-Madrid.

  • IMFT, (2004). Instituto de la Mujer Flora
    Tristán, "Reporte feminicidio en el
    Perú".

  • INEI, (1993). "Censo Nacional de Población y
    Vivienda". Perú. Rescatado de: http//
    www.monografias.com/trabajos12/podes/podes

  • Lisi D. 2005 "las causas de la
    delincuencia juvenil"

  • OMS 2002 Organización Mundial de la Salud.
    "Informe mundial sobre la violencia y la salud"
    Washington-EE.UU.

  • ONU, (2010) "Cifras sobre inseguridad ciudadana en
    Perú" Lima –Perú. Rescatado de:
    http//www.peques.com.mx/papas.htm

  • OPS, (2003). "Informe Mundial Sobre la Violencia y
    la Salud".

http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/Violencia_2003.htm
España- Madrid.

  • PNUD, (2005). "Venciendo el Temor, inseguridad
    ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica".

  • Vachelli, F. (2001), "Causas de la violencia en el
    Perú", Lima-Perú.

  • Wolfang 1972 "las causas de la delincuencia
    juvenil"

Anexos

1. MODELO DE ENCUESTA PARA
DETERMINAR DATOS SOBRE LA DELINCUENCIA JUVENIL

1.1) ¿Diariamente existe la
comunicación en tu hogar acerca de la
delincuencia?

Monografias.com

Monografias.com

Si No

1.2) ¿Alguna vez haz sido
asaltado(a) por bandas de delincuentes?

Monografias.com

Monografias.com

Si No

1.3) ¿Haz pertenecido alguna
vez a bandas de delincuentes?

Monografias.com

Monografias.com

Si No

1.4) ¿Diariamente hay asaltos
por tu calle?

Monografias.com

Monografias.com

Si No

1.5) ¿En tu calle existe la
debida vigilancia por parte de las autoridades?

Monografias.com

Monografias.com

Si No

LA
SIGUIENTE ESTADÍSTICA SE CENTRO EN LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS CON LOS RESULTADOS
SIGUIENTES:

1) ¿Diariamente
existe la comunicación en tu hogar acerca
de la delincuencia?

Monografias.com

De acuerdo con la primera pregunta el
resultado fue el siguiente el 38% de personas
contestaron que SI, existe la comunicación en
su Hogar, y el 62%contestaron
que NO.

2.) Alguna vez haz sido asaltado(a)
por bandas de delincuentes?

Monografias.com

De acuerdo con la segunda pregunta el
resultado fue el siguiente el 53% de personas
contestaron que SI, han sido asaltados por
bandas de delincuentes, y el 42% contestaron
que NO.

3) ¿Haz pertenecido alguna vez
a bandas de delincuentes?

Monografias.com

De acuerdo con la tercera pregunta el
resultado fue el siguiente el 58% de personas
contestaron que SI, han pertenecido a bandas de
delincuentes, y el42contestaron
que NO.

4) ¿Diariamente hay asaltos por
tu calle?

Monografias.com

De acuerdo con la cuarta pregunta el
resultado fue el siguiente el 67% de personas
contestaron que SI, hay asaltos por su calle, y
el 33% contestaron
que NO.

5) ¿En tu calle existe la
debida vigilancia por parte de las autoridades?

Monografias.com

De acuerdo con la quinta pregunta el
resultado fue el siguiente el 42% de personas
contestaron que SI, existe la debida vigilancia
y el 58% contestaron
que NO.

7) PORCENTAJE TOTAL DEL GRÁFICO
ESTADÍSTICO

Monografias.com

TABLA NO1: TASA DE HOMICIDIOS 2003, DIVERSOS
PAÍSES

Monografias.comPaís DatosdeCEJA
DatosdePNUD

ElSalvador

87,2

50,3

Colombia

102,0

55,8

Guatemala

31,5

35,8

Nicaragua

11,5

12,2

Paraguay

18,5

19,1

Panamá

10,8

11,8

Perú

4,0

5,1

Uruguay

6,8

5,9

Venezuela

33,2

46,9

Fuente:ElaboraciónpropiacondatosdePNUD(Álvarez,2006)yCEJA(Reporte2006-2007).

Tabla No 2: Tasa de muertes violentas, diversos
países

Monografias.comPaís (Año) Accidentes de
tránsito Suicidios Homicidios

Argentina (2003)

8,4

7,7

7,9

Colombia (2003)

12,3

4,1

55,9

Costa Rica (2000/01)

20,1

6,8

6,5

Ecuador (1999)

14,8

5,0

14,8

Perú (2002)

4,8

0,9

4,4

Monografias.comUruguay
(2004) 13, 1 15, 4 5, 8

Fuente: Elaboración propia con datos de
Álvarez (2005), FLACSO-Ecuador (2003) y Ministerio del
Interior del Uruguay (2004).

Tabla No 3: Delitos contra la propiedad, diversos
países

Argentina 2005 (contra la
propiedad)

739.250

(tasa 2.038)

Brasil 2003 (violentos contra el
patrimonio)

857,14

(tasa 484)

Chile 2005 (robos y
hurtos)

316.802

(tasa 1.947)

Colombia 2002 (contra la
propiedad)

358.230

Costa Rica 2001(contra la
propiedad)

18.724

(tasa 491)

Ecuador (contra la
propiedad)

86.747

El Salvador 2004 (relativos al
patrimonio)

35.319

Nicaragua 2004 (contra la
propiedad)

21.332

Fuente: Elaboración propia con diversas
fuentes.

Tabla No 5: Chile, cifras de delitos seleccionados

Denuncias

2001

2002

2003

2004

2005

Homicidio

Tasa

1,9

1,9

1,8

1,7

1,9

doloso

Cantidad

290

296

281

272

301

Lesiones

Tasa

417,5

422,7

488,7

537,5

537,6

Cantidad

65.005

66.560

77.798

86.495

87.446

Violación

Tasa

12,2

11,2

10,8

14,2

15,1

Cantidad

1.905

1.759

1.721

2.278

2.451

Violencia

Tasa

390,3

432,1

495,9

544,9

574,2

Monografias.comintrafamiliar Cantidad 60.769 68.031
78.948 87.697 93.404

Fuente: Elaboración propia (2007) con datos de
denuncias ante las policías, disponibles en
http://www.seguridadpulbica.gov.cl/

Tabla No 4: Costa Rica, cifras de delitos
seleccionados

1985

1990

1995

2000

2001

2002

2003

Homicidio

Tasa

4,3

4,8

5,5

6,4

6,5

6,3

7,2

doloso

Cantidad

114

146

189

251

257

258

300

Lesiones

Tasa

82

42

47

38

32

36

52

Cantidad

2.188

1.288

1.644

1.492

1.300

1.470

2.188

Violación

Tasa

16

19

21

31

32

33

37

Cantidad

420

573

725

1.209

1.278

1.343

1.543

Suicidio

Tasa

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

6,8

7,9

Cantidad

n.a.

n.a.

n.a.

471

421

500

588

Fuente: Elaboración propia (2007) con datos de
PNUD (2005) y Anuario Estadísticas Judiciales del
Ministerio Público.

DEDICATORIA…

Con mucho cariño para nuestros padres, quienes
nos apoyan día a día para culminar
satisfactoriamente nuestra carrera profesional, ya que sabemos
que la mejor herencia que nos dan nuestros padres es el
estudio.

La vida no es ningún pocillo roto y fácil
que recorremos libres y sin obstáculos, sino un laberinto
de pasadizos, en el que tenemos que buscar nuestro
camino.

Perdidos y confusos, detenidos de vez en cuando, por un
callejón sin salida.

Pero, si tenemos fe, siempre se abre una puerta ante
nosotros; quizás no sea la que imaginemos; pero si
será, finalmente la que demuestre ser buena para
nosotros.

AGRADECIMIENTO…

Damos gracias a Dios, por habernos concedido la
oportunidad de culminar esta monografía
satisfactoriamente, y así ser personas de bien.

A nuestros padres por su amor y apoyo incondicional que
son los pilares para lograr nuestros objetivos y
metas.

Mis sinceros agradecimientos a las personas que nos
permitieron y brindaron apoyo en forma desinteresada ya que
gracias a ellos hemos podido hacer este trabajo realidad, y
culminarlo satisfactoriamente.

 

 

Autor:

Rivas Rojas, Keissy Hoacner
Williams

ASESOR

López Segura, Carlos

MODALIDAD

Monografía

Monografias.com

Universidad Católica

"Santo Toribio de Mogrovejo"

Facultad de Derecho

Escuela de Derecho

ASIGNATURA

Metodología Del Trabajo
Universitario

SEMESTRE ACADÉMICO

2014-I

[1] OMS,2002 REVISTA P21

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter